miércoles, 10 de junio de 2015

El protocolo de Kioto y la Cumbre de Johanesburgo.

Efecto invernadero 
Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono.
Causas del efecto invernadero
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. Países que más lo aunmentan: Grecia, Portugal, España, Finlandia, Estonia...
Soluciones
-Ahorro de energía mediante la racionalización del uso.
-Empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental.
-No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables.
-Reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen nuevas centros para la generación de las mismas.
-Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, eólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía etc.
-No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc.
-Mejorar la eficiencia de los automóviles. Reducir el uso del vehículo. Si es posible, viva cerca del colegio o lugar de trabajo.
-Terminar la deforestación y estimular la reforestación. Si consumimos menos papel y madera, no será necesario desforestar tanto.
El tratado no obliga a reducir las emisiones a países como China, India, Brasil y México, que son los que más las han aumentado durante los últimos años debido al desarrollo de sus industrias y transportes.

¿Qué evolución sigue la superficie cubierta por bosques desde 1955 hasta 2015? 
El Protocolo acepta que se aumente la cuota de emisión a países que desarrollan un amplia política de reforestación, pues calcula la cantidad de CO2 absorbida por los bosques. 

¿Qué bosques han sido los que más han disminuido?
Los bosques tropicales, los templados también han disminuido en la última década pero a menos velocidad que los otros.

¿Qué tipos de seres humanos se ven más afectados por esa disminución?
Los plantas, animales y a nosotros mismos porque nos quedamos sin vegetación que son nuestra principal fuente de oxígeno.

¿Cuál es la propuesta de Johannserburgo al respecto?
Con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

¿Cuáles son las causas de la pérdida de los suelos cultivables? 
Desertificación, toxificación, erosión, usos no agrícolas.

¿Cuáles son sus afectos a medio y largo plazo?
En el último cuarto del siglo xx desapareció el 18% de las tierras cultivables.

¿Cuál es la propuesta de Johannserburgo al respecto?
Ordenar de manera sostenible la diversidad biológica, hacer frente a la pesca excesiva y a las prácticas no sostenibles en materia de selvicultura y contaminación marina. 

¿Cuál es el estado actual de la biodiversidad según los datos que figuran arriba?
Extinción de especies. Se estima que para mediados del siglo XXI, la extinción alcance a un 25% de las especies.
Peligro de extinción:
Aves: 11%
Plantas: 12,5%
Reptiles: 20%
Mamíferos: 25%
Anfibios: 25%
Peces: 34%

No hay comentarios.:

Publicar un comentario