miércoles, 10 de junio de 2015

El protocolo de Kioto y la Cumbre de Johanesburgo.

Efecto invernadero 
Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono.
Causas del efecto invernadero
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. Países que más lo aunmentan: Grecia, Portugal, España, Finlandia, Estonia...
Soluciones
-Ahorro de energía mediante la racionalización del uso.
-Empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental.
-No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables.
-Reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen nuevas centros para la generación de las mismas.
-Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, eólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía etc.
-No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc.
-Mejorar la eficiencia de los automóviles. Reducir el uso del vehículo. Si es posible, viva cerca del colegio o lugar de trabajo.
-Terminar la deforestación y estimular la reforestación. Si consumimos menos papel y madera, no será necesario desforestar tanto.
El tratado no obliga a reducir las emisiones a países como China, India, Brasil y México, que son los que más las han aumentado durante los últimos años debido al desarrollo de sus industrias y transportes.

¿Qué evolución sigue la superficie cubierta por bosques desde 1955 hasta 2015? 
El Protocolo acepta que se aumente la cuota de emisión a países que desarrollan un amplia política de reforestación, pues calcula la cantidad de CO2 absorbida por los bosques. 

¿Qué bosques han sido los que más han disminuido?
Los bosques tropicales, los templados también han disminuido en la última década pero a menos velocidad que los otros.

¿Qué tipos de seres humanos se ven más afectados por esa disminución?
Los plantas, animales y a nosotros mismos porque nos quedamos sin vegetación que son nuestra principal fuente de oxígeno.

¿Cuál es la propuesta de Johannserburgo al respecto?
Con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

¿Cuáles son las causas de la pérdida de los suelos cultivables? 
Desertificación, toxificación, erosión, usos no agrícolas.

¿Cuáles son sus afectos a medio y largo plazo?
En el último cuarto del siglo xx desapareció el 18% de las tierras cultivables.

¿Cuál es la propuesta de Johannserburgo al respecto?
Ordenar de manera sostenible la diversidad biológica, hacer frente a la pesca excesiva y a las prácticas no sostenibles en materia de selvicultura y contaminación marina. 

¿Cuál es el estado actual de la biodiversidad según los datos que figuran arriba?
Extinción de especies. Se estima que para mediados del siglo XXI, la extinción alcance a un 25% de las especies.
Peligro de extinción:
Aves: 11%
Plantas: 12,5%
Reptiles: 20%
Mamíferos: 25%
Anfibios: 25%
Peces: 34%

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Qué es el smog fotoquímico?

El smog fotoquímico es un problema medioambiental que afecta, sobretodo, a las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). El proceso de formación del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.

Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los automóviles. Otro factor importante es la luz solar.
Para que se produzca:
- Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen smog.
- Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales iniciadores de la mayor parte de las reacciones formadoras de smog. 
- Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.
Como podemos observar se forma sobre las grandes ciudades y es la causa de multitud de patologías y enfermedades respiratorias que se dan en la población de las regiones que padecen smog.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Funcionamiento de una estacion de tratamiento de agua potable.

Estación de tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como ETAP), o estación potabilizadora de agua, al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
-combinación de barreras múltiples para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
-tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
-tratamiento por objetivo.
Son instalaciones que convierten el agua natural o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de agua (embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán por los hogares. Tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias indeseables en el agua destinada al consumo humano:
þ    Materia mineral.
þ    Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas.
þ     Contaminantes biológicos: microorganismos, como bacterias, protozoos, virus.

El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados, dependientes de las características del agua a tratar. La secuencia de procesos más usual es la siguiente:
PREOXIDACIÓN
COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
DECANTACIÓN
FILTRADO SOBRE ARENA
NEUTRALIZACIÓN
DESINFECCIÓN FINAL

miércoles, 20 de mayo de 2015

DESASTRE AZNALCOLLAR

Aznalcollar fue un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en la comunidad de Andalucía, el 25 de abril de1998. La mina sevillana y el vertido al río Sonora causado por la rotura de la peresa de la balsa de la mina de pirita de Aznalcóllar. 
Para evaluar dicho vertido se tomaron muestras de agua, lodos, suelos contaminados y suelos no afectados, diez días después de preoducirse el accidente. Los más desctacados fueron el arsénico, cobalto, cromo, copbre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño, uranio y cinc. 
Tras realizar el estudio se recomienda realizar las siguientes medidas:
  1. Para los suelos poco contaminados realizar un arado profundo, para que se mezclen la capa superficial contaminada con los niveles inferiores menos contaminados, diluyendo la contaminación superficial.
  2. Limpiar los lodos que han quedado en el horizonte superficial tras la primera limpieza.
  3. Añadir caliza para neutralizar la acidez, ya que estos suelos no contenían carbonatos.
  4. Añadir compuestos como compuestos de hierro, arcillas o abonos orgánicos que tengan gran capacidad de fijación de metales pesados.
  5. Plantar vegetación que absorba los metales, además de recolectarla y almacenarla, eliminado la contaminación y evitando su utilización agrícola.

miércoles, 8 de abril de 2015

Índice de octanos en la gasolina.

El índice de octanos es un modo de medir la resistencia de la gasolina al knocking. La gasolina es una mezcla de más de cien hidrocarburos (compuestos con sólamente enlaces carbono-hidrógeno y carbono-carbono)Cuanto más ramificado sea un hidrocarbono, mayor es su tendencia a quemar fácilmente y resistirse al knocking. Para evaluar el índice de octanos se emplea una combinación de los hidrocarburos 2,2,4-trimetilpentano y heptano.Para determinar el índice de octanos de una gasolina en particular, se compara su tendencia de knocking con respecto a mezclas de "octano" y heptano.En resumen, cuanto mayor es el índice de octanos de una gasolina, mayor es su resistencia al knocking porque posee mayor porcentaje de hidrocarburos altamente ramificados.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Esta semana he aprendido...

Pues hoy miércoles voy a contar lo he aprendido en el instituto durante estos dias; matemáticas la resolución gráfica de sistemas, fyq formulación y nomenclatura de Q. orgánica, plástica diseño de lámparas y lo que mas he dado ha sido literatura que mañana jueves tenemos el primer examen del último trimestre, suerte!!!